En las altas montañas del Himalaya se encuentra una pequeña mata particular: el loto de la nieve. Es considerado medicinal por los chinos y tibetanos [i], y anhelado por los turistas debido al aspecto exótico de su flor. En la realidad se trata de dos especies, ambas llamadas “loto de la nieve”: Saussurea laniceps y Saussurea medusa. Tienen aspectos y propiedades distintas, siendo S. laniceps (ver imagen) la especie preferida, mientras que S. medusa se corta raramente. Los buscadores de S. laniceps prefieren matas grandes por sobre las pequeñas, puesto que se venden mejor, por razones estéticas y por considerarse que las grandes son más eficaces; además, es más fácil encontrar las matas grandes que las pequeñas.
Esta preferencia de los buscadores de S. laniceps está causando una reducción del tamaño máximo (o sea, el tamaño cuando está en flor) de esta mata. Se ha comprobado [ii] que especímenes de S. laniceps recogidos en el pasado eran más altos que los que se consiguen actualmente: mientras que en los años 1920-1940 la altura media de las matas rondaba los 25 cm, ahora está en unos 15 cm. En el caso de la especie hermana, S. medusa, que raramente se recoge, la altura promedio se mantuvo prácticamente constante: alrededor de 10 cm. La reducción en tamaño máximo de S. laniceps se debe al hecho que los ejemplares pequeños son los que sobreviven a la acción del hombre. Estos tienen una variante genética que causa su menor altura, la cual traspasan a sus descendientes, de manera que la población entera tiende a volverse más baja.
Lo que le pasó al loto de la nieve, es un ejemplo de evolución contemporánea impulsada por la acción humana. A este fenómeno nos dedicaremos en esta entrada.
Sigue leyendo →